sábado, 27 de febrero de 2016

EL MERCURIO DE LA MINA






Descubrimos Almadén, en Ciudad Real, un pueblo sobre una mina de mercurio y lo primero que nos viene a la cabeza es si es peligroso: “no, en absoluto. La mina no se trabaja desde el siglo XVIII y no hay ningún filón abierto”. Quien nos saca de dudas es Fernando Moreno, antiguo minero reconvertido a guía turístico del lugar.
Los antiguos trabajadores de la mina de Almadén continúan ligados al lugar mostrando su inmenso patrimonio, (“su historia impresionante”, como defiende Fernando), las antiguas técnicas de extracción y los usos sorprendentes del mercurio. Es visitable. Y Patrimonio de la Humanidad desde el 2012.

El mayor yacimiento de mercurio del mundo

La mina cierra en el año 2001, pero la actividad metalúrgica, los procesos de la industria, no cesan hasta el 2003. “Siguiendo un dictamen de la Unión Europea se prohíbe la venta de mercurio”, explica Fernando. “Por ser un mineral tóxico, argumentan, a partir de entonces no se encuentran compradores”.
Pero como señala más adelante, el mercurio tienen una variedad de usos increíble. Os sorprenderéis.
La de Almadén es la única reserva de mercurio de España y también de Europa. “No sé si también del mundo. Al menos es el mayor de los que se tiene noticia”, declara Fernando Moreno.

A los curiosos se les propone un recorrido de una hora de duración por una mina real. Se han conservado y habilitado las galerías, los edificios e instrumentos. Se ha creado el museo y el centro de información. Se expone, según el propio Fernando, “una auténtica virguería”.
Al lado se mantienen también el antiguo hospital de los mineros. Allí se trataban sus enfermedades y los accidentes que pudieran tener. Comenzó a construirse en el 1755 y se terminaron las obras 18 años después. Forma parte de la visita, aunque no es obligatoria. Por supuesto, recomendamos empaparse de todo cuanto el lugar ofrece.
Datos de mapas
Datos de mapas ©2016 Google, Inst. Geogr. Nacional
Datos de mapasDatos de mapas ©2016 Google, Inst. Geogr. Nacional
Datos de mapas ©2016 Google, Inst. Geogr. Nacional
Mapa

Satélite













De mineros a guías

El equipo de Minas de Almadén y Arrayanes pasa de trabajar de la minería a guías del complejo, testigos de su historia, personal de atención al público y de mantenimiento.
El cierre de la mina no supuso su fin. Y a tenor de cómo cuenta la historia del lugar Fernando Moreno, no parece que haya personal mejor cualificados que ellos mismos.
El esfuerzo de trabajadores y la conservación del lugar y la labor divulgativa han terminado por situar Minas de Almadén en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

¿Y para qué se usa el mercurio?

Los usos antiguos y modernos del mercurio van mucho más allá de la fabricación del termómetro. Este mineral, lo descubrimos con el testimonio de Fernando, es increíblement versatil.
Durante la época colonial, a la cabeza del poder peninsular los Reyes Católicos, el mercurio se utilizaba oara extraer oro y plata. Es lo más parecido a la alquimia que nos han contado jamás: “el mercurio tiene la capacidad de engullir el oro y la plata, literalmente. También presenta la facultad de evaporarse a una relativa baja temperatuda (300 ºC). Así que calentándo el mercurio, al evaporarse, se conseguía extraer el oro y la plata de forma limpia”.
¿No es increíble?
Hay más. ¿De dónde pensáis que procede la mercromina? El propio Fernando Moreno es una mina de conocimiento:
– Nunca había asociado el nombre del medicamente con el mercurio…
– Pues ahí lo tienes, es óxido de mercurio. Pero también se ha utilizado para provocar determinadas reacciones en la industria química, para armamento según se dice, para fabricar pilas.
– Vaya
– Habrá más de 3.000 aplicaciones del mercurio. Una más: los japoneses utilizan el mercurio en los cimientos de sus construcciones para otorgarles flexibilidad cuando sobreviene un terremoto.





Parque Minero de Almadén. Fuente: Stephen Haworth
Descubrimos Almadén, en Ciudad Real, un pueblo sobre una mina de mercurio y lo primero que nos viene a la cabeza es si es peligroso: “no, en absoluto. La mina no se trabaja desde el siglo XVIII y no hay ningún filón abierto”. Quien nos saca de dudas es Fernando Moreno, antiguo minero reconvertido a guía turístico del lugar.
Los antiguos trabajadores de la mina de Almadén continúan ligados al lugar mostrando su inmenso patrimonio, (“su historia impresionante”, como defiende Fernando), las antiguas técnicas de extracción y los usos sorprendentes del mercurio. Es visitable. Y Patrimonio de la Humanidad desde el 2.009










BALSA DE MERCURIO COMERCIAL



SI OBSERVÁIS EN EL INTERIOR DE LA BALSA HAY UNAS BOLAS DE PLOMO
DE UNOS 15 CTM. DE DIÁMETRO Y UN PESO DE 10 KG. QUE ESTÁN FLOTANDO
Y CUIDAROS DE METER LA MANO CON SORTIJAS DE ORO PORQUE SACARAS
LA MANO SIN SORTIJA.



No hay comentarios:

Publicar un comentario